lunes, 12 de julio de 2010

Monopolio: Clarín

¿Quieren Rock?


Es un espacio de resistencia frente a las injusticias sociales. Un espejo de los sentimientos de quienes no están de acuerdo con el modelo de sociedad. Eso es el Rock Nacional: un medio para reflejar la otra cara de la moneda y mostrar aquellos acontecimientos que los medios de comunicación ocultan o ignoran.

Durante varios años, las letras de rock nacional colocaron en el escenario las diversas crisis que sufrió la sociedad argentina. Un claro ejemplo de esto fue la banda Seru Girán que con sus letras metafóricas se encargó de concientizar a los jóvenes acerca de los asesinatos que había en manos de la dictadura militar del 76. Este grupo, liderado por Charly García, burló a los militares al utilizar la poesía para expresar su rechazo a la dictadura. Letras como “Desarma y Sangra” o “Canción de Alicia en el País” son sólo algunas de las canciones que le dieron un cachetazo a la sociedad para que abriera los ojos.
La guerra de Malvinas provocó que se prohibiera escuchar canciones inglesas. Esto le abrió las puertas al rock argentino para masificarse.
Finalmente, con la llegada de la democracia, salieron a la calle varias producciones musicales: “Gulp” (Los Redonditos de Ricota), “% por la Felicidad” (Sumo), “Locuras” (Virus) y “Nada Personal” (Soda Stereo).
El rock se instaló para no irse más. Sin embargo, así como la sociedad sufrió cambios, el rock también se transformó. Ya no hace falta que sus letras sean metafóricas ni poéticas y por eso hoy el rock es más directo y crudo a la hora de decir algo.
Otro cambio que sufrió el rock nacional se puede observar en el mismo contenido de las letras: la mayoría de las bandas no hablan de crisis políticas ni de problemas sociales. Muy pocos son los grupos se siguen jugando socialmente: León Gieco, La Bersuit Vergarabat, son algunos de ellos. Sin embargo, la mayoría de los grupos rockeros no dicen nada en sus letras… como si en la sociedad no pasara nada ni hubiese nada que contar.. como si viviéramos en un mundo perfecto. Se han olvidado de los orígenes de Rock: un instrumento de concientización social, un espacio de resistencia para convertirlo en una simple mercancía. Tranzaron con las grandes productoras por unos billetes y vendieron su alma al diablo. Dejaron de lado su responsabilidad social.
Hoy las bandas de Rock se venden y detrás del consumo no hay nada.




Historia rock nacional


Rockeros argentinos

La Viuda Negra.

“El objeto sagrado de Aranda tiene cuatro patas, giba, pelo corto, resistencia al calor y pesa poco más de media tonelada.. antes de ser bife de lomo la vaca o el toro Bradford, representa sus bondades en las páginas del suplemento Clarín Rural” (Pablo Llanto).

El conflicto entre Clarín y el gobierno de los K no apareció por arte de magia ni de causalidad sino que fue el resultado de un conflicto de intereses económicos. Los K al querer imponer las retenciones a las exportaciones del sector ganadero afectaban a José Antonio Aranda: uno de los accionistas principales del Grupo Clarín, quien es el presidente de la Asociación Bradford Argentina. En consecuencia, se inició una guerra entre el monopolio mediático más grande de Latinoamérica y el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Este conflicto derivó en grandes carteles que decoraban las calles del país con títulos como “Clarín miente” y “TN: Todo Negativo”.
Así se maneja Ernestina Noble: sus decisiones se toman teniendo en cuenta sus beneficios personales y económicos. Sin importarle que la información es un bien social a favor de la democracia, publicará las noticias como mejor le convenga. Es por eso que buscó atacar al actual gobierno: lo hizo con el procesamiento de Mauricio Macri al señalar que se trataba de una “maniobra K”; lo hizo en el bicentenario del país: durante una semana destacó que la reapertura del Teatro Colón y la irresponsabilidad de la presidenta al no asistir al evento al cual fue invitada por el jefe de gobierno porteño.
Es un juego de ajedrez: cada rival tratará de buscar las debilidades del otro para derrocar al rey. Como señaló Pablo Llanto: “Se habló de un envío de inspectores hasta la planta de Papel Prensa en San Pedro. Se habló de un bloqueo contra la

fusión de las empresas prestadoras de servicios de cable Multicanal y Cablevisión. Se habló de tantas cosas..”
La Viuda tiene experiencia en hacer negocios con los políticos: Durante la presidencia de Menem se modificó el artículo 45 de la Constitución Nacional que prohibía la formación de monopolios mediáticos. Al modificarse esta ley, Clarín logró ser lo que hoy es: un pulpo con infinidades de tentáculos.
La misma amistad que tuvo con Carlos Menem, la tuvo con los militares del 76. Pablo Llonto en su libro La Noble Ernestina se refiere a esta relación: “ No podía ser mejor para ella. Sus amigos le habían obsequiado la veloz adopción de una parejita…”. El periodista se refiere a la adopción de Marcela y Felipe quienes, según las Madres de Plaza de Mayo, podrían ser hijos de desaparecidos.
Otro favor que recibió la Viuda por parte de la dictadura militar fue la posibilidad de ser accionista de Papel Prensa.
Queda en evidencia que Ernestina de Noble busca utilizar la información como mercancía para beneficiarse económicamente. Como una viuda negra es agresiva a la hora de perseguir a sus agresores.
¿Periodismo independiente? Seguro que no. Clarín es un pulpo que busca tragar a cada presa que se le cruza en el camino para incrementar sus tentáculos antidemocráticos.
Eso es Clarín: ¿El diario de los argentinos o el diario de los empresarios?.

Pablo Llonto


Ernestina Noble

Amor y Odio

El 17 de octubre de 1945 la clase obrera argentina salió a las calles para defender sus intereses económicos y sociales y cuestionar las formas de jerarquía social y a los símbolos de autoridad. Ese día marcó la historia argentina al surgir un nuevo movimiento social y político: el peronismo.

El 9 de Octubre de 1945 Juan Domingo Perón fue destituido de los cargos de vicepresidente y secretario de Trabajo y Previsión, arrestado y trasladado a la Isla García. En consecuencia, los obreros se movilizaron para exigir su liberación.
¿Por qué los trabajadores lo apoyaron? Perón tenía grandes aliados sindicales debido a que desde la Secretaría de Trabajo y Previsión había solucionado varios reclamos de los trabajadores y, por lo tanto, veían en él a un líder que comprendía sus necesidades. Sin embargo, la clase obrera no sólo exigió la liberación de Perón sino que también las movilizaciones reflejaron el rechazo que le tenían al status y al poder de la clase dominante. Para demostrar esto, atacaron a los lugares propios de la elite, por ejemplo el Jockey Club. Por otro lado, atacaron a las entidades que marcaban las ideas sobre la legitimidad social y cultural: las universidades y los órganos de prensa. En la Plata, saquearon la residencia del rector de la universidad y lanzaron una lluvia de piedras contra las oficinas del diario El día.

El peronismo logró ganarse el corazón de muchas personas gracias a sus conquistas en cuanto a derechos laborales y sociales: planes de viviendas, salario mínimo, aguinaldo, cobertura médica, el voto femenino. Sin embargo también se ganó el odio de muchos otros. Según José Luis Romero “Perón constituyó el más activo de los elementos pronazis del gobierno revolucionario y comenzó a utilizar los típicos métodos aconsejados por la tradición nazi fascista”.


Monografía


El Historiador