
Es un espacio de resistencia frente a las injusticias sociales. Un espejo de los sentimientos de quienes no están de acuerdo con el modelo de sociedad. Eso es el Rock Nacional: un medio para reflejar la otra cara de la moneda y mostrar aquellos acontecimientos que los medios de comunicación ocultan o ignoran.
Durante varios años, las letras de rock nacional colocaron en el escenario las diversas crisis que sufrió la sociedad argentina. Un claro ejemplo de esto fue la banda Seru Girán que con sus letras metafóricas se encargó de concientizar a los jóvenes acerca de los asesinatos que había en manos de la dictadura militar del 76. Este grupo, liderado por Charly García, burló a los militares al utilizar la poesía para expresar su rechazo a la dictadura. Letras como “Desarma y Sangra” o “Canción de Alicia en el País” son sólo algunas de las canciones que le dieron un cachetazo a la sociedad para que abriera los ojos.
La guerra de Malvinas provocó que se prohibiera escuchar canciones inglesas. Esto le abrió las puertas al rock argentino para masificarse.
Finalmente, con la llegada de la democracia, salieron a la calle varias producciones musicales: “Gulp” (Los Redonditos de Ricota), “% por la Felicidad” (Sumo), “Locuras” (Virus) y “Nada Personal” (Soda Stereo).
El rock se instaló para no irse más. Sin embargo, así como la sociedad sufrió cambios, el rock también se transformó. Ya no hace falta que sus letras sean metafóricas ni poéticas y por eso hoy el rock es más directo y crudo a la hora de decir algo.

Hoy las bandas de Rock se venden y detrás del consumo no hay nada.
Historia rock nacional
Rockeros argentinos
No hay comentarios:
Publicar un comentario