lunes, 12 de julio de 2010

Monopolio: Clarín

¿Quieren Rock?


Es un espacio de resistencia frente a las injusticias sociales. Un espejo de los sentimientos de quienes no están de acuerdo con el modelo de sociedad. Eso es el Rock Nacional: un medio para reflejar la otra cara de la moneda y mostrar aquellos acontecimientos que los medios de comunicación ocultan o ignoran.

Durante varios años, las letras de rock nacional colocaron en el escenario las diversas crisis que sufrió la sociedad argentina. Un claro ejemplo de esto fue la banda Seru Girán que con sus letras metafóricas se encargó de concientizar a los jóvenes acerca de los asesinatos que había en manos de la dictadura militar del 76. Este grupo, liderado por Charly García, burló a los militares al utilizar la poesía para expresar su rechazo a la dictadura. Letras como “Desarma y Sangra” o “Canción de Alicia en el País” son sólo algunas de las canciones que le dieron un cachetazo a la sociedad para que abriera los ojos.
La guerra de Malvinas provocó que se prohibiera escuchar canciones inglesas. Esto le abrió las puertas al rock argentino para masificarse.
Finalmente, con la llegada de la democracia, salieron a la calle varias producciones musicales: “Gulp” (Los Redonditos de Ricota), “% por la Felicidad” (Sumo), “Locuras” (Virus) y “Nada Personal” (Soda Stereo).
El rock se instaló para no irse más. Sin embargo, así como la sociedad sufrió cambios, el rock también se transformó. Ya no hace falta que sus letras sean metafóricas ni poéticas y por eso hoy el rock es más directo y crudo a la hora de decir algo.
Otro cambio que sufrió el rock nacional se puede observar en el mismo contenido de las letras: la mayoría de las bandas no hablan de crisis políticas ni de problemas sociales. Muy pocos son los grupos se siguen jugando socialmente: León Gieco, La Bersuit Vergarabat, son algunos de ellos. Sin embargo, la mayoría de los grupos rockeros no dicen nada en sus letras… como si en la sociedad no pasara nada ni hubiese nada que contar.. como si viviéramos en un mundo perfecto. Se han olvidado de los orígenes de Rock: un instrumento de concientización social, un espacio de resistencia para convertirlo en una simple mercancía. Tranzaron con las grandes productoras por unos billetes y vendieron su alma al diablo. Dejaron de lado su responsabilidad social.
Hoy las bandas de Rock se venden y detrás del consumo no hay nada.




Historia rock nacional


Rockeros argentinos

La Viuda Negra.

“El objeto sagrado de Aranda tiene cuatro patas, giba, pelo corto, resistencia al calor y pesa poco más de media tonelada.. antes de ser bife de lomo la vaca o el toro Bradford, representa sus bondades en las páginas del suplemento Clarín Rural” (Pablo Llanto).

El conflicto entre Clarín y el gobierno de los K no apareció por arte de magia ni de causalidad sino que fue el resultado de un conflicto de intereses económicos. Los K al querer imponer las retenciones a las exportaciones del sector ganadero afectaban a José Antonio Aranda: uno de los accionistas principales del Grupo Clarín, quien es el presidente de la Asociación Bradford Argentina. En consecuencia, se inició una guerra entre el monopolio mediático más grande de Latinoamérica y el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Este conflicto derivó en grandes carteles que decoraban las calles del país con títulos como “Clarín miente” y “TN: Todo Negativo”.
Así se maneja Ernestina Noble: sus decisiones se toman teniendo en cuenta sus beneficios personales y económicos. Sin importarle que la información es un bien social a favor de la democracia, publicará las noticias como mejor le convenga. Es por eso que buscó atacar al actual gobierno: lo hizo con el procesamiento de Mauricio Macri al señalar que se trataba de una “maniobra K”; lo hizo en el bicentenario del país: durante una semana destacó que la reapertura del Teatro Colón y la irresponsabilidad de la presidenta al no asistir al evento al cual fue invitada por el jefe de gobierno porteño.
Es un juego de ajedrez: cada rival tratará de buscar las debilidades del otro para derrocar al rey. Como señaló Pablo Llanto: “Se habló de un envío de inspectores hasta la planta de Papel Prensa en San Pedro. Se habló de un bloqueo contra la

fusión de las empresas prestadoras de servicios de cable Multicanal y Cablevisión. Se habló de tantas cosas..”
La Viuda tiene experiencia en hacer negocios con los políticos: Durante la presidencia de Menem se modificó el artículo 45 de la Constitución Nacional que prohibía la formación de monopolios mediáticos. Al modificarse esta ley, Clarín logró ser lo que hoy es: un pulpo con infinidades de tentáculos.
La misma amistad que tuvo con Carlos Menem, la tuvo con los militares del 76. Pablo Llonto en su libro La Noble Ernestina se refiere a esta relación: “ No podía ser mejor para ella. Sus amigos le habían obsequiado la veloz adopción de una parejita…”. El periodista se refiere a la adopción de Marcela y Felipe quienes, según las Madres de Plaza de Mayo, podrían ser hijos de desaparecidos.
Otro favor que recibió la Viuda por parte de la dictadura militar fue la posibilidad de ser accionista de Papel Prensa.
Queda en evidencia que Ernestina de Noble busca utilizar la información como mercancía para beneficiarse económicamente. Como una viuda negra es agresiva a la hora de perseguir a sus agresores.
¿Periodismo independiente? Seguro que no. Clarín es un pulpo que busca tragar a cada presa que se le cruza en el camino para incrementar sus tentáculos antidemocráticos.
Eso es Clarín: ¿El diario de los argentinos o el diario de los empresarios?.

Pablo Llonto


Ernestina Noble

Amor y Odio

El 17 de octubre de 1945 la clase obrera argentina salió a las calles para defender sus intereses económicos y sociales y cuestionar las formas de jerarquía social y a los símbolos de autoridad. Ese día marcó la historia argentina al surgir un nuevo movimiento social y político: el peronismo.

El 9 de Octubre de 1945 Juan Domingo Perón fue destituido de los cargos de vicepresidente y secretario de Trabajo y Previsión, arrestado y trasladado a la Isla García. En consecuencia, los obreros se movilizaron para exigir su liberación.
¿Por qué los trabajadores lo apoyaron? Perón tenía grandes aliados sindicales debido a que desde la Secretaría de Trabajo y Previsión había solucionado varios reclamos de los trabajadores y, por lo tanto, veían en él a un líder que comprendía sus necesidades. Sin embargo, la clase obrera no sólo exigió la liberación de Perón sino que también las movilizaciones reflejaron el rechazo que le tenían al status y al poder de la clase dominante. Para demostrar esto, atacaron a los lugares propios de la elite, por ejemplo el Jockey Club. Por otro lado, atacaron a las entidades que marcaban las ideas sobre la legitimidad social y cultural: las universidades y los órganos de prensa. En la Plata, saquearon la residencia del rector de la universidad y lanzaron una lluvia de piedras contra las oficinas del diario El día.

El peronismo logró ganarse el corazón de muchas personas gracias a sus conquistas en cuanto a derechos laborales y sociales: planes de viviendas, salario mínimo, aguinaldo, cobertura médica, el voto femenino. Sin embargo también se ganó el odio de muchos otros. Según José Luis Romero “Perón constituyó el más activo de los elementos pronazis del gobierno revolucionario y comenzó a utilizar los típicos métodos aconsejados por la tradición nazi fascista”.


Monografía


El Historiador

lunes, 28 de junio de 2010

.. Un pensamiento que se pudre


Las paredes hablaban. Los graffitis decoraban las calles con frases como: ”sean realistas , pidan lo imposible”, “Cambiar la vida, transformar la sociedad” y “Prohibido prohibir”. Simultáneamente: confrontaciones entre estudiantes y la policía, huelgas generales secundadas por diez millones de trabajadores. El gobierno estaba al borde del colapso. Eso fue el Mayo Francés: un grito que exigía un cambio de sociedad y expresaba el disgusto por el presidente Charles De Gaulle. La juventud irrumpió en la vida social y política junto con el movimiento obrero.
Sin embargo, el Mayo Francés fracasó políticamente. Lo que podría haber sido una revolución fue sólo un momento de utopía en el que sólo se soñó alcanzar lo imposible.
¿En qué momento fracasó? En el momento en que los estudiantes y los trabajadores no se propusieron tomar el poder y modificar las relaciones de dominación. Fracasó en el instante en el que los sindicatos se vendieron al gobierno a cambio de mejoras salariales. ¿Eso fue una transformación profunda de la sociedad? Sin lugar a dudas no lo fue. De esta forma se bajaron las banderas y el ruido se convirtió en silencio.
A pesar de esto, el Mayo Francés tuvo sus aspectos positivos. Por un lado, logró traspasar las fronteras y servir de ejemplo para otras grandes manifestaciones (como el Cordobazo en Argentina durante la dictadura de Onganía). Por otro lado, los jóvenes demostraron ser un actor social capaz de poner en jaque a todo un gobierno. Las condiciones socio-culturales contribuyeron a que estos jóvenes se animaran a alzar las banderas. En la década del 50 aparecieron movimientos culturales como el hippismo que cuestionaban al mercado de consumo y al sistema capitalista. En el plano intelectual, Herbet Marcuse escribió el Hombre Unidimensional y Pierre Bourdie y Jean Claude Passeron en 1965 cuestionaron al sistema educativo por reproducir los sistemas de dominación en “Les etudiants et leurs etudes”. Por otro lado, El triunfo de la Revolución Cubana y la guerra de Vietman generaron un amplio movimiento de oposición al imperialismo.
¿Qué quedó de esa juventud del Mayo Francés y del Cordobazo? Nada. Hoy la sociedad camina hacia un individualismo extremo en donde no importa qué le pasa al vecino. Es una gran selva donde todos buscan sobrevivir sin interesarse en la vida del otro.
En la Argentina, hay 2.532.000 personas sin empleo y nueve millones de niños pasan hambre, de los cuales 2.920 mueren cada año por desnutrición. Las drogas invaden las calles, aniquilan vidas y destrozan familias. La inflación que no para…. Y sigue la lista.
La juventud vive en esta sociedad que no les promete futuro. La juventud se transformó. Yo no tiene ilusiones ni sueños. Tampoco les interesa la política. En palabras del periodista Jorge Eduardo Lozano: “Hoy la realidad se observa desde un plasma de 29” o 32”. El joven devaluado del 68. En lugar de ganar la calle anhela ir de shoping”.


WIKIPEDIA


Historia/Mayo Francés

EL MONÓLOGO DEL PODER.


“Jamás la tecnología de las comunicaciones estuvo tan perfeccionada y, sin embargo, nuestro mundo se parece cada día más a un reino de mudos. La propiedad de los medios masivos se concentra más y más en pocas manos; los medios dominantes están controlados por un puñado de poderosos que tienen el poder para dirigirse al mayor número de ciudadanos a través del planeta. Nunca antes tantos hombres fueron mantenidos en la incomunicación por un grupo tan pequeño” (Eduardo Galeano).

Según la Convención Americana de Derechos Humanos los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopòlicas para asegurar la pluralidad de voces, la democratización de la información y la igualdad de oportunidades para que todos los individuos tengan acceso a los medios. Entonces, ¿Cómo es posible que en la Argentina se hayan formado grandes Multimedios como el Grupo Clarín?
La ley de Radiodifusión sancionada durante la dictadura militar el 15 de septiembre de 1980 era una ley antimonopòlica que no permitía la inversión de capitales extranjeros para la formación de medios de comunicación. Esta ley fue modificada durante la presidencia de Carlos Menem, quien modificando determinados artículos de la misma, le abrió las puertas a los capitales extranjeros en el sector comunicacional. Por otro lado, se permitió que un mismo licenciatario tuviera hasta 24 licencias en una misma zona local (con la antigua ley se podían tener 3 licencias por zona: un diario, una radio y un canal de tv). A partir de ese momento la información se transformó en mercancía, la comunicación quedó subordinada al universo del mercado y son unos pocos los que se encargan de brindarle información a la sociedad. Información que es vital es un sistema democrático para que las personas desarrollen un sentido crítico respecto a la realidad.
Los medios de comunicación seleccionan la información de acuerdo a sus intereses. Con los Multimedios se corre el riesgo de que circule sólo una determinada información vista desde un sólo ángulo. ¿Cómo la sociedad va a desarrollar un pensamiento crítico respecto a la realidad si la información que circula sobre ésta es seleccionada de acuerdo a los intereses económicos de unos pocos? Esto es lo que se propone la ley 26.522 sancionada y promulgada el 10 de Octubre de 2009: la desconcentración de la información. ¿Cómo reaccionaron los grandes multimedios, como por ejemplo Clarín, con la aparición de esta nueva ley? Los pulpos mediáticos se encargaron de atacar al gobierno y señalar que dicha ley atentaba con la libertad de expresión. Habría que preguntarle a estas grandes empresas que entienden por libertad de expresión. ¿Es libertad de expresión que sólo unos pocos tengan acceso a la información? Sin lugar a dudas no lo es. La nueva ley de medios abre el camino hacia la democratización de los medios de comunicación para dejar de ser un “reino de mudos” totalmente incomunicado. Hay que devolverle la voz a la sociedad. Que cada comunidad tenga su medio de comunicación, que los sindicatos también lo tengan, los vecinos, las cooperativas. Que todos tengan la posibilidad de poder hablar, de expresarse y dirigirse a la sociedad.
La concentración de los medios en manos de unos pocos es negativo y atenta contra la democracia. En palabras del periodista uruguayo Danilo Arbilla: “Si ya es malo que la venta de jabones quede en pocas manos, peor es que la libertad de expresión quede en manos de unos pocos”.


Argentina.ar

Ley de Medios

“La dictadura universal del miedo”


“Hubo un proyecto sistemático de meternos el terror en cada célula, en cada hueso, para que no nos acordemos de lo fundamental que significa querer ser defensores de un proyecto nacional y popular. Querían quebrarnos esa capacidad de construir lo nuestro. Había que quebrar esa capacidad. Había que imponer un modelo económico, social y cultural del sálvese quién pueda. Para sobrevivir había que mentir, había que desconocer la identidad, el de al lado era un peligro, era alguien que comprometía, había que pensar nada más en uno, como si esa fuera la única opción” (Victor de Gennaro)

La Operación Cóndor fue una estrategia diseñada desde los EEUU con el objetivo de afianzar su hegemonía económica, política y cultural sobre los países latinoamericanos.
En la Escuela de las Américas se graduaron más de 60 mil oficiales de más de 20 países latinoamericanos. Allí se creó la Doctrina de la Seguridad Nacional cuya finalidad era enseñarles a los ejércitos garantizar el “orden interno”.
Según Ramón Camps, un militar que sostuvo la dictadura de 1976 en la Argentina señaló: “En Argentina hemos recibido la influencia norteamericana. EEUU fue el gran difusor de la doctrina antisubversiva. Difundieron una cantidad extraordinaria de bibliografía”.
¿Por qué EEUU apoyó las dictaduras militares? Por una cuestión económica. En Argentina, los militares transformaron la economía y aplicaron medidas ligadas al liberalismo. La apertura económica para la libre importación y exportación de mercancías y la eliminación de los aranceles a las importaciones provocaron la expansión de las empresas multinacionales y el quiebre de la economía interna que no podía competir con los productos importados.
Hubo una rebaja del 40% de los salarios, un aumento de los impuestos al IVA y una reducción del impuesto a las ganancias, se eliminaron las retenciones a las exportaciones agropecuarias y se redujeron los aranceles a la importación. Hubo una apertura a los capitales extranjeros y reducción del gasto público por la privatización de empresas nacionales. Por otro lado, hubo un aumento del presupuesto en Defensa y Seguridad y una reducción en Educación, Salud y Vivienda. Por último, se incrementó la deuda externa.
Los beneficiados a estas políticas fueron las empresas extranjeras y los agropecuarios. Sin embargo, la industria argentina no soportó la falta de protección y no pudo competir con las mercancías importadas. En consecuencia se produjo una desindustrialización.
¿Cómo lograron todo esto? A través del terror. Los militares se encargaron de romper todo lazo social que existía y empujar a la sociedad hacia el individualismo. Asesinaron a cualquier persona que pensara diferente, destruyeron sindicatos, callaron a la prensa. Instalaron el “no te metas” para ver al vecino como un enemigo. De esta forma se afianzó la hegemonía intelectual que todavía hoy se sigue en pie. “El no te metas” quedó grabado en la memoria de los argentinos y la desconfianza hacia el otro y el “sálvense quien pueda” se adueñó de las calles.
Asesinatos, desapariciones, torturas fueron las herramientas utilizadas para plantar en el país una economía que sólo beneficiara a unos pocos. De la mano a esto, hubo una represión cultural: censura y autocensura, quema de libros, violencia contra profesionales.
En síntesis, las consecuencias del horror de la década del 70 se siguen padeciendo tanto económicamente como ideológicamente. Económicamente el país quedó endeudado, con la riqueza concentrada en pocas manos, con una apertura de mercado que luego volvió a expandirse en los 90 con las políticas neoliberales de Menem. El resultado: un país dolido y quebrado culturalmente. Se exterminó a toda una generación y eso no se logra recuperar jamás. La idea de no meterse en la vida del otro sigue estando vigente en la memoria de cada persona. Las cosas que suceden sólo hay que verlas en la televisión, no hay que comprometerse. ¿Para qué meterse en problemas? En palabras de Eduardo Galeano: “El miedo seca la boca, moja las manos y mutila, el miedo de saber nos condena a la ignorancia; el miedo de hacer nos conducen a la impotencia. La dictadura militar, miedo a escuchar, miedo de decir, nos convirtió en sordomudos. Ahora la democracia, que tiene miedo de recordar, nos enferma de amnesia. Estamos sometidos a la dictadura universal del miedo.”


Monografía

Efectos Psicosociales