
Las paredes hablaban. Los graffitis decoraban las calles con frases como: ”sean realistas , pidan lo imposible”, “Cambiar la vida, transformar la sociedad” y “Prohibido prohibir”. Simultáneamente: confrontaciones entre estudiantes y la policía, huelgas generales secundadas por diez millones de trabajadores. El gobierno estaba al borde del colapso. Eso fue el Mayo Francés: un grito que exigía un cambio de sociedad y expresaba el disgusto por el presidente Charles De Gaulle. La juventud irrumpió en la vida social y política junto con el movimiento obrero.
Sin embargo, el Mayo Francés fracasó políticamente. Lo que podría haber sido una revolución fue sólo un momento de utopía en el que sólo se soñó alcanzar lo imposible.
¿En qué momento fracasó? En el momento en que los estudiantes y los trabajadores no se propusieron tomar el poder y modificar las relaciones de dominación. Fracasó en el instante en el que los sindicatos se vendieron al gobierno a cambio de mejoras salariales. ¿Eso fue una transformación profunda de la sociedad? Sin lugar a dudas no lo fue. De esta forma se bajaron las banderas y el ruido se convirtió en silencio.
A pesar de esto, el Mayo Francés tuvo sus aspectos positivos. Por un lado, logró traspasar las fronteras y servir de ejemplo para otras grandes manifestaciones (como el Cordobazo en Argentina durante la dictadura de Onganía). Por otro lado, los jóvenes demostraron ser un actor social capaz de poner en jaque a todo un gobierno. Las condiciones socio-culturales contribuyeron a que estos jóvenes se animaran a alzar las banderas. En la década del 50 aparecieron movimientos culturales como el hippismo que cuestionaban al mercado de consumo y al sistema capitalista. En el plano intelectual, Herbet Marcuse escribió el Hombre Unidimensional y Pierre Bourdie y Jean Claude Passeron en 1965 cuestionaron al sistema educativo por reproducir los sistemas de dominación en “Les etudiants et leurs etudes”. Por otro lado, El triunfo de la Revolución Cubana y la guerra de Vietman generaron un amplio movimiento de oposición al imperialismo.
¿Qué quedó de esa juventud del Mayo Francés y del Cordobazo? Nada. Hoy la sociedad camina hacia un individualismo extremo en donde no importa qué le pasa al vecino. Es una gran selva donde todos buscan sobrevivir sin interesarse en la vida del otro.
En la Argentina, hay 2.532.000 personas sin empleo y nueve millones de niños pasan hambre, de los cuales 2.920 mueren cada año por desnutrición. Las drogas invaden las calles, aniquilan vidas y destrozan familias. La inflación que no para…. Y sigue la lista.
La juventud vive en esta sociedad que no les promete futuro. La juventud se transformó. Yo no tiene ilusiones ni sueños. Tampoco les interesa la política. En palabras del periodista Jorge Eduardo Lozano: “Hoy la realidad se observa desde un plasma de 29” o 32”. El joven devaluado del 68. En lugar de ganar la calle anhela ir de shoping”.
Sin embargo, el Mayo Francés fracasó políticamente. Lo que podría haber sido una revolución fue sólo un momento de utopía en el que sólo se soñó alcanzar lo imposible.
¿En qué momento fracasó? En el momento en que los estudiantes y los trabajadores no se propusieron tomar el poder y modificar las relaciones de dominación. Fracasó en el instante en el que los sindicatos se vendieron al gobierno a cambio de mejoras salariales. ¿Eso fue una transformación profunda de la sociedad? Sin lugar a dudas no lo fue. De esta forma se bajaron las banderas y el ruido se convirtió en silencio.
A pesar de esto, el Mayo Francés tuvo sus aspectos positivos. Por un lado, logró traspasar las fronteras y servir de ejemplo para otras grandes manifestaciones (como el Cordobazo en Argentina durante la dictadura de Onganía). Por otro lado, los jóvenes demostraron ser un actor social capaz de poner en jaque a todo un gobierno. Las condiciones socio-culturales contribuyeron a que estos jóvenes se animaran a alzar las banderas. En la década del 50 aparecieron movimientos culturales como el hippismo que cuestionaban al mercado de consumo y al sistema capitalista. En el plano intelectual, Herbet Marcuse escribió el Hombre Unidimensional y Pierre Bourdie y Jean Claude Passeron en 1965 cuestionaron al sistema educativo por reproducir los sistemas de dominación en “Les etudiants et leurs etudes”. Por otro lado, El triunfo de la Revolución Cubana y la guerra de Vietman generaron un amplio movimiento de oposición al imperialismo.
¿Qué quedó de esa juventud del Mayo Francés y del Cordobazo? Nada. Hoy la sociedad camina hacia un individualismo extremo en donde no importa qué le pasa al vecino. Es una gran selva donde todos buscan sobrevivir sin interesarse en la vida del otro.
En la Argentina, hay 2.532.000 personas sin empleo y nueve millones de niños pasan hambre, de los cuales 2.920 mueren cada año por desnutrición. Las drogas invaden las calles, aniquilan vidas y destrozan familias. La inflación que no para…. Y sigue la lista.

WIKIPEDIA
Historia/Mayo Francés
No hay comentarios:
Publicar un comentario