lunes, 28 de junio de 2010

.. Un pensamiento que se pudre


Las paredes hablaban. Los graffitis decoraban las calles con frases como: ”sean realistas , pidan lo imposible”, “Cambiar la vida, transformar la sociedad” y “Prohibido prohibir”. Simultáneamente: confrontaciones entre estudiantes y la policía, huelgas generales secundadas por diez millones de trabajadores. El gobierno estaba al borde del colapso. Eso fue el Mayo Francés: un grito que exigía un cambio de sociedad y expresaba el disgusto por el presidente Charles De Gaulle. La juventud irrumpió en la vida social y política junto con el movimiento obrero.
Sin embargo, el Mayo Francés fracasó políticamente. Lo que podría haber sido una revolución fue sólo un momento de utopía en el que sólo se soñó alcanzar lo imposible.
¿En qué momento fracasó? En el momento en que los estudiantes y los trabajadores no se propusieron tomar el poder y modificar las relaciones de dominación. Fracasó en el instante en el que los sindicatos se vendieron al gobierno a cambio de mejoras salariales. ¿Eso fue una transformación profunda de la sociedad? Sin lugar a dudas no lo fue. De esta forma se bajaron las banderas y el ruido se convirtió en silencio.
A pesar de esto, el Mayo Francés tuvo sus aspectos positivos. Por un lado, logró traspasar las fronteras y servir de ejemplo para otras grandes manifestaciones (como el Cordobazo en Argentina durante la dictadura de Onganía). Por otro lado, los jóvenes demostraron ser un actor social capaz de poner en jaque a todo un gobierno. Las condiciones socio-culturales contribuyeron a que estos jóvenes se animaran a alzar las banderas. En la década del 50 aparecieron movimientos culturales como el hippismo que cuestionaban al mercado de consumo y al sistema capitalista. En el plano intelectual, Herbet Marcuse escribió el Hombre Unidimensional y Pierre Bourdie y Jean Claude Passeron en 1965 cuestionaron al sistema educativo por reproducir los sistemas de dominación en “Les etudiants et leurs etudes”. Por otro lado, El triunfo de la Revolución Cubana y la guerra de Vietman generaron un amplio movimiento de oposición al imperialismo.
¿Qué quedó de esa juventud del Mayo Francés y del Cordobazo? Nada. Hoy la sociedad camina hacia un individualismo extremo en donde no importa qué le pasa al vecino. Es una gran selva donde todos buscan sobrevivir sin interesarse en la vida del otro.
En la Argentina, hay 2.532.000 personas sin empleo y nueve millones de niños pasan hambre, de los cuales 2.920 mueren cada año por desnutrición. Las drogas invaden las calles, aniquilan vidas y destrozan familias. La inflación que no para…. Y sigue la lista.
La juventud vive en esta sociedad que no les promete futuro. La juventud se transformó. Yo no tiene ilusiones ni sueños. Tampoco les interesa la política. En palabras del periodista Jorge Eduardo Lozano: “Hoy la realidad se observa desde un plasma de 29” o 32”. El joven devaluado del 68. En lugar de ganar la calle anhela ir de shoping”.


WIKIPEDIA


Historia/Mayo Francés

EL MONÓLOGO DEL PODER.


“Jamás la tecnología de las comunicaciones estuvo tan perfeccionada y, sin embargo, nuestro mundo se parece cada día más a un reino de mudos. La propiedad de los medios masivos se concentra más y más en pocas manos; los medios dominantes están controlados por un puñado de poderosos que tienen el poder para dirigirse al mayor número de ciudadanos a través del planeta. Nunca antes tantos hombres fueron mantenidos en la incomunicación por un grupo tan pequeño” (Eduardo Galeano).

Según la Convención Americana de Derechos Humanos los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopòlicas para asegurar la pluralidad de voces, la democratización de la información y la igualdad de oportunidades para que todos los individuos tengan acceso a los medios. Entonces, ¿Cómo es posible que en la Argentina se hayan formado grandes Multimedios como el Grupo Clarín?
La ley de Radiodifusión sancionada durante la dictadura militar el 15 de septiembre de 1980 era una ley antimonopòlica que no permitía la inversión de capitales extranjeros para la formación de medios de comunicación. Esta ley fue modificada durante la presidencia de Carlos Menem, quien modificando determinados artículos de la misma, le abrió las puertas a los capitales extranjeros en el sector comunicacional. Por otro lado, se permitió que un mismo licenciatario tuviera hasta 24 licencias en una misma zona local (con la antigua ley se podían tener 3 licencias por zona: un diario, una radio y un canal de tv). A partir de ese momento la información se transformó en mercancía, la comunicación quedó subordinada al universo del mercado y son unos pocos los que se encargan de brindarle información a la sociedad. Información que es vital es un sistema democrático para que las personas desarrollen un sentido crítico respecto a la realidad.
Los medios de comunicación seleccionan la información de acuerdo a sus intereses. Con los Multimedios se corre el riesgo de que circule sólo una determinada información vista desde un sólo ángulo. ¿Cómo la sociedad va a desarrollar un pensamiento crítico respecto a la realidad si la información que circula sobre ésta es seleccionada de acuerdo a los intereses económicos de unos pocos? Esto es lo que se propone la ley 26.522 sancionada y promulgada el 10 de Octubre de 2009: la desconcentración de la información. ¿Cómo reaccionaron los grandes multimedios, como por ejemplo Clarín, con la aparición de esta nueva ley? Los pulpos mediáticos se encargaron de atacar al gobierno y señalar que dicha ley atentaba con la libertad de expresión. Habría que preguntarle a estas grandes empresas que entienden por libertad de expresión. ¿Es libertad de expresión que sólo unos pocos tengan acceso a la información? Sin lugar a dudas no lo es. La nueva ley de medios abre el camino hacia la democratización de los medios de comunicación para dejar de ser un “reino de mudos” totalmente incomunicado. Hay que devolverle la voz a la sociedad. Que cada comunidad tenga su medio de comunicación, que los sindicatos también lo tengan, los vecinos, las cooperativas. Que todos tengan la posibilidad de poder hablar, de expresarse y dirigirse a la sociedad.
La concentración de los medios en manos de unos pocos es negativo y atenta contra la democracia. En palabras del periodista uruguayo Danilo Arbilla: “Si ya es malo que la venta de jabones quede en pocas manos, peor es que la libertad de expresión quede en manos de unos pocos”.


Argentina.ar

Ley de Medios

“La dictadura universal del miedo”


“Hubo un proyecto sistemático de meternos el terror en cada célula, en cada hueso, para que no nos acordemos de lo fundamental que significa querer ser defensores de un proyecto nacional y popular. Querían quebrarnos esa capacidad de construir lo nuestro. Había que quebrar esa capacidad. Había que imponer un modelo económico, social y cultural del sálvese quién pueda. Para sobrevivir había que mentir, había que desconocer la identidad, el de al lado era un peligro, era alguien que comprometía, había que pensar nada más en uno, como si esa fuera la única opción” (Victor de Gennaro)

La Operación Cóndor fue una estrategia diseñada desde los EEUU con el objetivo de afianzar su hegemonía económica, política y cultural sobre los países latinoamericanos.
En la Escuela de las Américas se graduaron más de 60 mil oficiales de más de 20 países latinoamericanos. Allí se creó la Doctrina de la Seguridad Nacional cuya finalidad era enseñarles a los ejércitos garantizar el “orden interno”.
Según Ramón Camps, un militar que sostuvo la dictadura de 1976 en la Argentina señaló: “En Argentina hemos recibido la influencia norteamericana. EEUU fue el gran difusor de la doctrina antisubversiva. Difundieron una cantidad extraordinaria de bibliografía”.
¿Por qué EEUU apoyó las dictaduras militares? Por una cuestión económica. En Argentina, los militares transformaron la economía y aplicaron medidas ligadas al liberalismo. La apertura económica para la libre importación y exportación de mercancías y la eliminación de los aranceles a las importaciones provocaron la expansión de las empresas multinacionales y el quiebre de la economía interna que no podía competir con los productos importados.
Hubo una rebaja del 40% de los salarios, un aumento de los impuestos al IVA y una reducción del impuesto a las ganancias, se eliminaron las retenciones a las exportaciones agropecuarias y se redujeron los aranceles a la importación. Hubo una apertura a los capitales extranjeros y reducción del gasto público por la privatización de empresas nacionales. Por otro lado, hubo un aumento del presupuesto en Defensa y Seguridad y una reducción en Educación, Salud y Vivienda. Por último, se incrementó la deuda externa.
Los beneficiados a estas políticas fueron las empresas extranjeras y los agropecuarios. Sin embargo, la industria argentina no soportó la falta de protección y no pudo competir con las mercancías importadas. En consecuencia se produjo una desindustrialización.
¿Cómo lograron todo esto? A través del terror. Los militares se encargaron de romper todo lazo social que existía y empujar a la sociedad hacia el individualismo. Asesinaron a cualquier persona que pensara diferente, destruyeron sindicatos, callaron a la prensa. Instalaron el “no te metas” para ver al vecino como un enemigo. De esta forma se afianzó la hegemonía intelectual que todavía hoy se sigue en pie. “El no te metas” quedó grabado en la memoria de los argentinos y la desconfianza hacia el otro y el “sálvense quien pueda” se adueñó de las calles.
Asesinatos, desapariciones, torturas fueron las herramientas utilizadas para plantar en el país una economía que sólo beneficiara a unos pocos. De la mano a esto, hubo una represión cultural: censura y autocensura, quema de libros, violencia contra profesionales.
En síntesis, las consecuencias del horror de la década del 70 se siguen padeciendo tanto económicamente como ideológicamente. Económicamente el país quedó endeudado, con la riqueza concentrada en pocas manos, con una apertura de mercado que luego volvió a expandirse en los 90 con las políticas neoliberales de Menem. El resultado: un país dolido y quebrado culturalmente. Se exterminó a toda una generación y eso no se logra recuperar jamás. La idea de no meterse en la vida del otro sigue estando vigente en la memoria de cada persona. Las cosas que suceden sólo hay que verlas en la televisión, no hay que comprometerse. ¿Para qué meterse en problemas? En palabras de Eduardo Galeano: “El miedo seca la boca, moja las manos y mutila, el miedo de saber nos condena a la ignorancia; el miedo de hacer nos conducen a la impotencia. La dictadura militar, miedo a escuchar, miedo de decir, nos convirtió en sordomudos. Ahora la democracia, que tiene miedo de recordar, nos enferma de amnesia. Estamos sometidos a la dictadura universal del miedo.”


Monografía

Efectos Psicosociales

Una radiografía de la sociedad argentina.



“En la guerra de Malvinas, guerra patria que por un rato unió a los argentinos pisadores y a los argentinos pisados, los generales argentinos no se han hecho ni un tajito. Quienes declararon la guerra no estuvieron en ella ni de visita y enviaron al matadero a los muchachitos enganchados por el servicio militar obligatorio, que más murieron de frío que de bala” (Eduardo Galeano)
Carl, Von Clausewitz, militar y filósofo, afirmó que “La guerra no es otra cosa que una prolongación de la política”. Es decir, que el conflicto bélico que tuvo lugar en las Islas Malvinas fue producto de intereses políticos. ¿Cuáles? Por un lado, en el Reino Unido la gobernadora Margaret Thatcher quería ser reelecta en las elecciones de 1983. Por el otro lado, en la Argentina, la Junta Militar quería mantener su poder y para eso, debía terminar con e descontento popular que causó la crisis económica.
Pero también había intereses económicos: La posesión de territorios adyacentes a la Antártida, puede otorgar derechos sobre este continente en futuras negociaciones con el mismo. ¿Qué territorio es adyacente a la Antártida? Las islas Malvinas. En la Antártida
alberga alrededor del 80% del agua dulce del planeta.
En Argentina, la dictadura militar del 76 aplicó políticas económicas liberales que empobrecieron al pueblo. Hubo un gran incremento en la deuda externa, inflación, desindustrialización, desempleo y pobreza. Los únicos beneficiados con estas políticas fueron las empresas multinacionales y los sectores agropecuarios gracias a la eliminación de los aranceles a las importaciones. En consecuencia, el 30 de marzo de 1982 una protesta encabezada por la CGT lanzó a la calle a miles de manifestantes en Buenos aires y otras ciudades del país.
Debían ocultar y silenciar todas estas cuestiones. ¿Cuál fue la solución? La Guerra de Malvinas. Los militares creyeron que Gran Bretaña no enviaría sus tropas. Sin embargo, Tatcher lo hizo. ¿Cuál fue el saldo? 649 militares argentinos y 255 británicos muertos. Los soldados argentinos más que enfrentarse a las balas, tuvieron que soportar el hambre y el frío. Mientras tanto, la población donaba dinero y comida para las tropas. Estas donaciones sirvieron para que algunos oficiales lucraran con ellas y se llenaran los bolsillos gracias a la solidaridad popular. Simultáneamente, los medios de comunicación afirmaban que la guerra se estaba ganando.
Después de 72 días de enfrentamientos, la guerra terminó con la rendición de Argentina. Tatcher fue reelecta en las elecciones presidenciales de 1983 y en Argentina la finalización de la guerra le puso un stop a la dictaduras y abrió paso a la democracia.
En conclusión, la Guerra de Malvinas fue la excusa perfecta de la Junta Militar para legitimar y continuar con un régimen criminal que torturaba, asesinaba, perseguía, censuraba y hacía desaparecer a todo aquel que pensara diferente. Según Raúl Ismán “La guerra fue una radiografía de la sociedad argentina, de sus miedos, sus inconsecuencias, sus límites y sus terrores”.


MALVINAS

WIKIPEDIA

La era de la Incomunicación


En un mundo dominado por el capitalismo cuyo objetivo principal es la acumulación de riquezas en las manos de unos pocos, los medios de comunicación no escapan a esta lógica de mercado y convierten a la noticia en una simple mercancía para obtener rentabilidad económica.

En la década del 20, los propietarios de los diarios tenían un solo objetivo: difundir sus ideas políticas. Sin embargo, con la caída del Muro de Berlín, el mundo comenzó a estructurarse bajo las leyes del sistema capitalista y los medios de comunicación se convirtieron en empresas en búsqueda de un rédito económico. Es decir, que con la llegada de la globalización y el flujo permanente de capitales, los mass media subordinaron la información al mundo del mercado y comenzaron a seleccionar las noticias de acuerdo a sus intereses económicos. En consecuencia las noticias, al ser productos que se venden en el mercado, deben ser atractivas para poder seducir y llamar la atención de los consumidores. Según José María Pasquini Durán, editor de página 12, la noticia se ficcionaliza para hacerla interesante por más que no lo sea.

Los medios de comunicación buscaron expandir sus mercados a través de suplementos y revistas especializadas. A su vez, las publicidades invadieron el mundo comunicacional y constantemente se incentiva a las personas a sumergirse en el consumo.

¿Cómo afecta todo esto a la sociedad?
Por un lado, los medios de comunicación son formadores culturales. Imponen modas, gustos, preferencias y estereotipos. ¿Cómo es posible que una adolescente le ruegue a sus padres que en vez de la fiesta de 15 le regalen una cirugía de aumento de senos? Los medios de comunicación a través del contenido de sus programas y publicidades han construido un estereotipo de lo que es la belleza y cómo debe ser la mujer perfecta.
Por otro lado, hay que recordar que la información es poder y la persona que disponga de ella va a estar más preparado para tomar decisiones o una postura crítica ante un hecho. Los pulpos mediáticos que surgieron en los 90 eliminaron la pluralidad de voces y generaron que la sociedad recibiera un mensaje único. Un mensaje compuesto de información seleccionada para favorecer los intereses de unos pocos. ¿De quienes son estos intereses? De empresarios que lo único que buscan es aumentar sus ganancias y reproducir un sistema que continúe beneficiando a sus bolsillos. Un ejemplo claro de esto es la actitud que tuvo Clarín frente al gobierno de los Kirchner. El gobierno permitió la extensión de la licencia de Canal 13 y la fusión de Cablevisión y Multicanal por lo que lo convertía en el mejor amigo de Clarín. Sin embargo, las fichas del juego cambiaron con el conflicto del campo. ¿Por qué? Por intereses económicos.

La pluralidad de voces y el intercambio de opiniones es fundamental en un país democrático. ¿Hasta qué punto hay democracia en un país en donde los medios son controlados por un puñado de poderosos que se dirigen a todos los ciudadanos? Como dice Galeano: “Nunca antes tantos hombres fueron mantenidos en la incomunicación por un grupo tan pequeño”.


Galeano

¿Universidad o Empresa?


La reforma universitaria de 1918 luchó contra un modelo educativo eclesiástico que estaba orientado por un espíritu conservador. En este sistema de educación, el profesor determinaba los programas a seguir, la forma de promoción de la materia y a su sucesor. También se ocultaban teorías como la de Darwin por ser contrarias a la ideología de las autoridades universitarias.
Las huelgas estudiantiles se iniciaron cuando la Academia de Medicina de la Universidad de Córdoba suprimió las prácticas médicas en el hospital de Clínicas. En consecuencia, el presidente Hipólito Yrigoyen intervino en la universidad y designó como delegado al Dr José Matienzo. Luego convocó a una asamblea de profesores para elegir al nuevo rector. El resultado de esta elección frustró las expectativas de los estudiantes quienes tomaron la universidad el 9 de septiembre de 1918.
Los reclamos de los jóvenes reformistas eran: la docencia libre, cátedras paralelas, concursos públicos, periodicidad de la cátedra y extensión universitaria.
De esta forma, la reforma universitaria buscó la democratización de la educación. Ahora bien: ¿En qué condiciones se encuentra la universidad actual?
En un mundo dominado por el sistema capitalistas y políticas neoliberales, la educación no escapa de la lógica de mercado en donde, según Mollis, la universidad se asemeja al “supermercado”, donde el estudiante es cliente, los saberes una mercancía y el profesor un asalariado enseñante. Es decir que los conocimientos y el saber se convirtieron en una mercancía y la autonomía universitaria se vio afectada cuando el sistema educativo le abrió las puertas al sector privado.
Al haber disminuido el presupuesto educativo destinado a las investigaciones, muchas universidades crearonn convenios y acuerdos con empresas para que éstas financien sus proyectos. Por ejemplo: La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aceptó recibir los fondos provenientes de las empresas que explotan la mina La Alumbrera, en Catamarca. También La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que en la provincia tiene sedes en Córdoba, Villa María y San Francisco, también aprobó recibir los fondos.
En 1987 por Resolución de Oscar Schuberoff N° 1195/87 la UBA fue la primera Universidad Pública que creó la Dirección de Convenios y Transferencias. La siguió la Universidad de Mar del Plata al año siguiente. Según Pasquini, decana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA entre 1986 y 1990 , en la Facultad de Farmacia de la UBA todo el sistema de señalización está hecho por Roemmers o algún otro laboratorio.
Por otro lado, la extensión universitaria se ha transformado en una venta de servicios y el curso de ingreso en varias universidades sirve para cobrar aranceles que aumenten la rentabilidad.
Otro problema que enfrenta la universidad pública es la falta de concursos docentes. Los docentes concursados son los únicos que pueden votar para elegir autoridades. En la UBA más del 50 % de los docentes no está concursado y el resto está contratado de forma interina, es decir, con contratos renovables o no. Para la Conadu Histórica hay que terminar con la naturalización de esta situación.
La reforma universitaria golpeó a un sistema educativo conservador y eclesiástico. Sin embargo todavía quedan muchas cosas por hacer: luchar por un sistema educativo que no esté atado a la lógica del mercado y que no se caracterice por la precarización del
trabajo docente. Luchar por una universidad más libre, con cátedras paralelas, comedores universitarios y sin aranceles que restrinjan el ingreso a la educación.
En palabras de Deodoro Roca:“Los dolores que quedan son las libertades que nos faltan” .


Wipepedia

Manifiesto de Córdoba