lunes, 28 de junio de 2010

¿Universidad o Empresa?


La reforma universitaria de 1918 luchó contra un modelo educativo eclesiástico que estaba orientado por un espíritu conservador. En este sistema de educación, el profesor determinaba los programas a seguir, la forma de promoción de la materia y a su sucesor. También se ocultaban teorías como la de Darwin por ser contrarias a la ideología de las autoridades universitarias.
Las huelgas estudiantiles se iniciaron cuando la Academia de Medicina de la Universidad de Córdoba suprimió las prácticas médicas en el hospital de Clínicas. En consecuencia, el presidente Hipólito Yrigoyen intervino en la universidad y designó como delegado al Dr José Matienzo. Luego convocó a una asamblea de profesores para elegir al nuevo rector. El resultado de esta elección frustró las expectativas de los estudiantes quienes tomaron la universidad el 9 de septiembre de 1918.
Los reclamos de los jóvenes reformistas eran: la docencia libre, cátedras paralelas, concursos públicos, periodicidad de la cátedra y extensión universitaria.
De esta forma, la reforma universitaria buscó la democratización de la educación. Ahora bien: ¿En qué condiciones se encuentra la universidad actual?
En un mundo dominado por el sistema capitalistas y políticas neoliberales, la educación no escapa de la lógica de mercado en donde, según Mollis, la universidad se asemeja al “supermercado”, donde el estudiante es cliente, los saberes una mercancía y el profesor un asalariado enseñante. Es decir que los conocimientos y el saber se convirtieron en una mercancía y la autonomía universitaria se vio afectada cuando el sistema educativo le abrió las puertas al sector privado.
Al haber disminuido el presupuesto educativo destinado a las investigaciones, muchas universidades crearonn convenios y acuerdos con empresas para que éstas financien sus proyectos. Por ejemplo: La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aceptó recibir los fondos provenientes de las empresas que explotan la mina La Alumbrera, en Catamarca. También La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que en la provincia tiene sedes en Córdoba, Villa María y San Francisco, también aprobó recibir los fondos.
En 1987 por Resolución de Oscar Schuberoff N° 1195/87 la UBA fue la primera Universidad Pública que creó la Dirección de Convenios y Transferencias. La siguió la Universidad de Mar del Plata al año siguiente. Según Pasquini, decana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA entre 1986 y 1990 , en la Facultad de Farmacia de la UBA todo el sistema de señalización está hecho por Roemmers o algún otro laboratorio.
Por otro lado, la extensión universitaria se ha transformado en una venta de servicios y el curso de ingreso en varias universidades sirve para cobrar aranceles que aumenten la rentabilidad.
Otro problema que enfrenta la universidad pública es la falta de concursos docentes. Los docentes concursados son los únicos que pueden votar para elegir autoridades. En la UBA más del 50 % de los docentes no está concursado y el resto está contratado de forma interina, es decir, con contratos renovables o no. Para la Conadu Histórica hay que terminar con la naturalización de esta situación.
La reforma universitaria golpeó a un sistema educativo conservador y eclesiástico. Sin embargo todavía quedan muchas cosas por hacer: luchar por un sistema educativo que no esté atado a la lógica del mercado y que no se caracterice por la precarización del
trabajo docente. Luchar por una universidad más libre, con cátedras paralelas, comedores universitarios y sin aranceles que restrinjan el ingreso a la educación.
En palabras de Deodoro Roca:“Los dolores que quedan son las libertades que nos faltan” .


Wipepedia

Manifiesto de Córdoba

No hay comentarios:

Publicar un comentario